ENGLISH | ESPAÑOL
Emmanuelle Doublin
Sin título
2020
“En 2020, tuve un accidente de motocicleta que me dejó quebrado, sangrado y confinado a una silla de ruedas sin poder caminar. Hay varias referencias simbólicas en esta obra que describen los sentimientos por los que estaba pasando. El toro ilustra mi propia resistencia y lucha por superar el accidente para poder caminar y vivir de nuevo. Me pinté sosteniendo la figura de una monja, que para mí simboliza la sensación de éxtasis que me devolvió a la vida y me ayudó a resistir el dolor.
A través de mi propia experiencia con la resistencia, recuerdo a otros que estuvieron antes que yo que han superado luchas personales y la opresión institucional. Mi obra se expresa a través del lente de la experiencia afroamericana e hispana, y me esfuerzo por crear narrativas positivas al dar voz e identidad a temas que no se representan a menudo en el arte”.
Emmanuel “Manny” Doublin es artista criado en el Valle de Coachella. Sus influencias provienen principalmente de su entorno y de crecer en zonas de bajos ingresos en el poniente del Valle de Coachella. La obra de Doublin a menudo se centra en crear una narrativa positiva, así como en dar identidad y voz a los temas y personas que muestra. El entorno es muy importante en su obra. Captura la sensación de un entorno único, y tanto la fragilidad como los extremos dentro del Valle.
Brittney Shelton Price
Elegir la alegría
2023
“Cuando se me dio el tema a tratar ‘actos de resistencia’ con relación a la experiencia afroamericana, indagué más sobre esta historia. Descubrí nuestra genialidad y nuestra resiliencia contra la injusticia, rastreando su orígen desde la esclavitud de ayer hasta la brutalidad policiaca hoy en día. Accedí al dolor, las injusticias y el prejuicio. Me pregunté, ¿cómo puede sobrevivir un pueblo en un ambiente tan tóxico y con sistemas implementados que le causan daño directamente? ¿Qué es lo que dispone la fortaleza para soportar tales crueldades, y no solo sobrevivir atrocidades, sino prosperar tanto con estilo como con gracia?
La respuesta me vino bajo la forma de un espiritual negro, una canción cantada a menudo en los campos de las plantaciones por los esclavos como medio de distracción y para mantener el ritmo de la producción para evitar golpizas. Las canciones hacen uso de temas como la esperanza y un mañana más brillante para recordarle al esclavizado de la gloria que le aguarda. Esa gloria es la libertad. El símbolo del sankofa adorna el cielo como recordatorio de la omnipresencia ancestral.
En la cultura antigua ghaniana la imagen sirvió como representación de que debes conocer tu pasado para transitar hacia tu futuro. El poder, la resistencia y la resiliencia se poseen en la capacidad que tiene uno de ver más allá de las circunstancias. Para buscar activamente y Elegir la alegría. No puedo pensar en un acto más poderoso de resistencia”.
Originalmente del Valle de Coachella, Brittney S. Price es una artista y muralista basada en Los Ángeles que se especializa en el comentario visual impactante de sucesos actuales. Como mujer afroamericana, la perspectiva de Brittney sobre la vida es única, y su arte proporciona una representación de este grupo demográfico que a menudo es pasado por alto. El propósito de Brittney es alentar, celebrar y enseñar a su comunidad a usar el arte como vehículo de expresión.
Ann Phong
Voces gimiendo detrás del altar, 1993
Mirar hacia arriba desde el fondo de la vida, 2016
Mi arte refleja los sentimientos y pensamientos de aquellos que han luchado con experiencias fuera de su control, aquellos que son empujados al borde en tiempos de conflicto político y aquellos que luchan por asimilarse a un nuevo país.
Como refugiada de Vietnam del Sur, he ejercido muchas funciones para adaptarme y esforzarme en esta nueva tierra. Soy inmigrante, asiática, mujer, madre y artista. Estos elementos se han mezclado para crear mi identidad, y los expreso en mi práctica artística. Aunque mis experiencias pueden ser únicas, creo que el arte puede ser un medio que nos conecta a todos”.
Ana Phong es una artista vietnamita americana de técnicas mixtas conocida por sus cuadros en los que se representan sus experiencias como mujer vietnamita americana y con cuestiones ambientales. Phong actualmente es profesora de arte en la California State University Pomona.
Deborah McDuff Williams
La puerta
2022
“La Puerta representa oportunidades que se abren o cierran para aquellos que giran la manija. Una persona que entra por una puerta puede ser encerrada o dejada afuera.
Esta puerta es un juego de palabras y te invita a que consideres las palabras que son injuriosas y las que son constructivas. Ya sean escritas o habladas, las palabras comunican mensajes. La opción de palabras puede definir la realidad. Las palabras pueden crear acción o inacción.
La puerta está hecha de acero, lo cual denota fuerza y lucha. Algunas puertas son difíciles de abrir, mientras que otras son difíciles de cerrar.
Los colores representan desafíos entre las diferencias, así como la unidad. El rojo representa tanto derramamiento de sangre como sangre compartida. El verde es por la naturaleza y la riqueza. El amarillo representa la fertilidad, la naturaleza y la vida. El negro denota energía espiritual masiva. La lucha que existe entre estos colores no interfiere con sus semejanzas que las unifica en esta puerta”.
Deborah McDuff Williams obtuvo una licenciatura de Antioch University of Los Angeles y una Maestría en Bellas Artes con concentración en Artes Visuales de la College of Art and Design en la Lesley University en Cambridge. También estudió Interiorismo en la Woodbury University. Williams vive y trabaja en Desert Hot Springs, California.
Deborah McDuff Williams
Fruta rara
1995
“Fruta rara fue inspirada por la canción de Billie Holiday. Fue escrita acerca del linchamiento de afroamericanos con letra que compara a las víctimas con las frutas de árboles. Se convirtió en una canción poderosa de protesta contra el linchamiento y el racismo.
El árbol de la magnolia es una alusión a la flor que a menudo se le veía a la cantante en el cabello”.
Deborah McDuff Williams
Eliminar el odio
2020
“Tengo vívidos recuerdos de mi abuela fregando ropa sucia en la tabla de lavar. Se me vienen a la memoria sus bíceps tensados y las venas que resaltaban por sus manos mientras se esforzaba por eliminar las inocentes manchas del trabajo y del juego. ¿Cuánta fuerza y determinación se necesitarán para eliminar las mezquinas manchas del racismo y otras formas de odio? Los detergentes emocionales no existen. Solo por medio de la lucha persistente y la purificación de corazones humanos podremos lavar y sacar la inmundicia del odio. El eliminar al odio puede salvar vidas”.
Ernest Stroman
Cada hombre negro necesita una cámara corporal
2022
“Después del asesinato de George Floyd, se me hizo cada vez más claro a mí como hombre negro que necesito encontrar una manera de hablar por mí mismo cuando ya falte. Me pregunté, ¿cómo podemos legar un documento que cuente nuestra historia? Pensé en una cámara corporal como un método para dejar testimonio, la única voz que podría hablar por mí cuando ya falte. Sin embargo, no hay una manera infalible, incluso con una cámara corporal, con la cual pudiera contar mi historia.
El hombre en el centro de la obra es mi sobrino nieto. Nació en California y sabe muy poco sobre el Sur. Rodeándolo hay imágenes de mi padre, quien fue un defensor impávido de nuestra familia. Las imágenes de él son ángeles guardianes que velan y protegen a mi sobrino nieto y a su familia. Las barras blancas y negras representan la “cadena de presidiarios” y el sistema legal opresivo bajo el cual la gente de color lucha. Le pedí a mis amigos y familiares que firmaran sus nombres en forma de empatía con las luchas y los riesgos que los hombres y mujeres negros enfrentan todos los días.
Ernest Stroman
Ferrocarril Subterráneo
2021
“Esta obra fue inspirada por mi lectura del libro El ferrocarril subterráneo, de Colson Whitehead. Me fascinaron la idea y las imágenes de un ferrocarril subterráneo real desde los estados del sur hasta la frontera canadiense. No podría imaginarme cómo las personas esclavizadas podían arriesgar sus vidas para subirse a ese tren.
Los mártires en esta obra representan las luchas, la previsión y la valentía de nuestros antepasados. Tenían la visión y la fuerza para ponerse de pie y conducir a su pueblo a la libertad.
Después del final del gobierno de Obama, vi que la “esperanza” tenía una involución para con las muchas personas que componen los Estados Unidos, incluidas las que se identifican como LGBTQ+, las mujeres y las personas de color.
Me pregunto, ¿hay esperanza? No soy optimista”.
Deborah McDuff Williams
Viviendo en mi coche, 2014
Invisible, 2014
Invisible
Mi nombre es Invisible
Un recipiente vacío imaginario
yaciendo al borde del camino
tirado como harapos
hecho andrajos, rasgado y desplazado
Con la esperanza de ser recibido por un rostro afectuoso
Sonrisas invisibles
Pasas de largo temeroso de mirar mi aspecto fantasmal
Porque vivo como un errante
Y contribuyo a la escoria desempleada
En las calles buscando limosnas
Duermo cerca de aquellos como yo sobre el cartón
Nos cubrimos por seguridad
Quizá nuestra existencia te da ganas de llorar
A la inacción le importa menos si lo invisible vive o muere
Las leyes laborales impiden que gane un salario honesto
¿Quién contrata a personas de mi edad?
¿Es mi valor demasiado pequeño para ser visto?
Deja de hacer lo que haces
Hablemos para encontrar soluciones
Juntos podemos evitar que tus niños se hagan invisibles también
Denny Pascasio
Aglomerado D. Resistencia
2023
“En este nudo aglomerado de color, nubes y personajes, las figuras apiladas muestran muchas representaciones de resistencia.
A menudo se usa un casco para proteger y prevenir lesiones debido a objetos pesados que caen sobre nuestras cabezas. Para mí, representa mi subconsciente cotidiano testarudo al resistirse a aceptar las ideas que caen a mi alrededor.
Los ojos muy abiertos se resisten a perder el enfoque hasta el punto de que a veces se enrojecen y se cansan. Pero no pueden resistirse a estar así de abiertos porque deben presenciar cosas que la vida pone a la vista, cosas que a veces te golpean en el ojo dejándolo moreteado. Incluso hinchados, los ojos se resisten a estar cerrados para que podamos seguir viendo, sanando y avanzando.
Los soldados verdes de plástico son una metáfora. No sólo caracterizan la resistencia militar, sino que son también un recuerdo nostálgico de otro tiempo en que los imaginaba como héroes en vez de soldados. Y a cuando me resistía a guardarlos solo para que mis padres penosamente pisaran a uno. Sin embargo, ¡no se rompieron!
Son un ejemplo de resistencia juvenil en oposición a las enseñanzas de los adultos y la cadena sistemática de responsabilidades cada vez mayores.
El cojín de aire representa mi mente gaseada con las presiones de la vida. Cuando el peso de los sentimientos que llevo dentro crea demasiada presión, el cojín de aire expulsa aire caliente, ideas chatarra, ¡y a veces algunos diamantes!
Me encantan los superhéroes, pero nunca podía identificarme completamente con el Capitán América. Me resistí al escudo de la misma manera ardorosa en que el engreído escudo se resistió a mí. Al caer en cuenta de la resistencia compartida, ¡encontré un punto medio llameante que ambos defendemos!
Es sólo cuando vuelves a recorrerlo todo que puedes ver la cabeza anudada tormentosa de resistencia y resiliencia.
Todas estas cosas y más representan mi manera de seguir adelante y son un testamento de mi manera de pensar sobre las palabras necias y de superar los lastres con empuje”.
Denny Pascasio es un artista y diseñador que se hace llamar Gutterdoodles. Originalmente de la Costa Este, vive y trabaja en Palm Springs, CA.
Alfonso Murray
Justicia para Trayvon Martin: Día Nacional de Acción
2013
Trayvon Martin era un adolescente afroamericano desarmado asesinado el 26 de febrero de 2012 por George Zimmerman, un hombre blanco armado. Su muerte provocó un debate nacional sobre el perfilamiento racial y el papel de los vigilantes vecinales armados.
Mi ensayo fotográfico es una respuesta a la historia de la brutalidad, los patrones de la discriminación racial y la contestación del movimiento Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan)”.
Alfonso Murray es un humanitario y fotoperiodista. Utiliza sus imágenes para contar historias sobre la gente y trabaja a menudo con organizaciones sociales que se enfocan en cuestiones que van desde la salud al desarrollo humano. Murray vive en Palm Springs, CA.
Subscribe to Palm Springs Art Museum Newsletter
"*" indicates required fields